19th Ave New York, NY 95822, USA

Marco Enríquez-Ominami presenta sus propuestas en materia de justicia

meo01

PROPUESTAS EN MATERIA DE JUSTICIA
SALUDO. INTRODUCCION
No es primera vez que expongo ante la CS y, con preocupación veo que muchos temas que esta candidatura planteó el 2009 no ha se han resuelto y muchas de las promesas hechas por candidatos que llegaron a la Presidencia no se cumplieron. Como olvidar la promesa de acabar con la delincuencia o terminar con la puerta giratoria.

JUSTICIA

Diagnóstico: tradicionalmente las candidaturas presidenciales se han centrado en propuestas programáticas y medidas económicas, sociales y políticas. El tema de la Justicia ha sido relegado a un segundo plano.
Luego, se llega a agendas simplificadoras que reducen en las campañas la Justicia a la delincuencia y a la política criminal. No hay una visión global y se omiten temas esenciales, por ej., el acceso a la justicia civil.
Las propuestas de Justicia se han limitado al mecanismo u orgánica del sistema de administración de justicia, obviando una visión global y aspectos sistémicos (transparencia, participación ciudadana, MCS, consumidores, segregación espacial y socioeconómica).
En los últimos 27 años ha habido avances en Chile. También en la Justicia. La Justicia de hoy no es la Justicia de la Dictadura.
Sin embargo, hay una brecha entre las necesidades y demandas de las personas y el proceso centralizado de toma de decisiones por parte del
Estado. Muchas veces, las políticas públicas se alejan de la realidad.
Esto sucede claramente en el sector Justicia.
El esfuerzo se ha centrado en la cobertura. Ahora, es el momento de la calidad.
EL PODER JUDICIAL

Chile ha experimentado cambios muy relevantes en algunos procedimientos y áreas (penal, familia, laboral), con consenso político, académico y gremial.
Están pendientes otros cambios claves (la reforma procesal civil, la justicia constitucional o un nuevo Código Penal).
En la situación actual, los jueces han aumentado exponencialmente su número (por los nuevos tribunales penales, laborales o de familia) y la Corte Suprema ha sido recargada con cada vez más funciones, sin que se haya discutido si será un Tribunal de Casación. Con el recargo actual de trabajo es muy difícil que lo sea.
Luego, la situación debe ser analizada desde estas dos perspectivas.
EL PODER JUDICIAL: LOS TEMAS CLAVES.

Independencia del Poder Judicial: el presupuesto no puede depender del poder político (Ejecutivo y Congreso), ya que muchas decisiones de los jueces afectan o pueden afectar al poder político. No es lógico que se limiten las remuneraciones de los jueces y el caso ante el TC de la Asociación de Magistrados evidencia que el tema debió ser resuelto antes.
El rol de la Corte Suprema: debe ser un Tribunal de Casación y debe retomar funciones que ha tomado el TC.
Gobierno judicial: existen propuestas emanadas del mundo académico y de organizaciones gremiales. También de la Asociación de Magistrados. Debe abrirse un debate sobre el tema con todos los actores involucrados. Es una cuestión clave.
Retrasos o errores legislativos: el Congreso ha respondido con lentitud, a veces, a leyes que requerían rapidez para resolver problemas graves. Otras veces con errores graves.
Recursos procesales: es necesario una adecuación o armonización sistemática de los recursos procesales en los distintos procedimientos (penal, laboral, familia, etc.).
La reforma procesal civil: es urgente. Afecta el acceso a la justicia de los sectores vulnerables.
La justicia penal: el control de la delincuencia no es tarea de los tribunales, es de la sociedad. Requiere ajustes de fondo. El rol del MP y el control jurisdiccional. Quién controla al MP?.
Dos grandes problemas: la impunidad de la delincuencia y los errores judiciales o del MP (los presos inocentes). El Proyecto Inocentes de la Defensoría Penal Pública.
Transparencia y acceso a información: la Corte Suprema ha implementado una agenda exitosa. Hoy la justicia es transparente. Es necesario profundizarla y perseverar.
Modernización: la treamitación electrónica ha sido un gran avance.
Descentralización: la Corte Suprema está en Santiago. También el Tribunal de Libre Competencia, el Tribunal Constitucional, el TRICEL, etc. ¿Por qué los interesados y los abogados de provincia no pueden actuar en sus causas?. Presentaciones digitales y videoconferencias deben generalizarse.
La carrera judicial: el ingreso (requisitos o perfil -explicitar-, el proceso de selección y el órgano decisor), el desarrollo (ascensos, nombramientos -transparencia-, compensaciones, capacitación) y la evaluación (por órganos externos y según criterios conocidos). ¿Cómo incorporar y retener a los mejores jueces?. Hoy existen muchos jueces y juezas jóvenes, capacitados, con vocación y energía. ¿Cómo los retenemos?.
La agenda de DDHH. El Poder Judicial ha sido clave en los avances que ha habido para juzgar las violaciones a los DDHH.
La protección de los grupos vulnerables: pueblos indígenas, comunidad LGTBI, matrimonio igualitario, consumidores, etc. El Poder Judicial ha sido relevante en una jurisprudencia progresista y protectora de esos grupos.
El derecho internacional de los DDHH es cada vez más valorado por la justicia.