Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

MEO sobre primarias oficialistas: “Están pensando mucho más en los cupos parlamentarios, es una renuncia al Ejecutivo” | Interferencia

DW6MMLY7KJE2PFN2H4OF42QZYI

Pese a solicitar ser parte, los partidos de gobierno no han aceptado la opción de que Marco Enríquez-Ominami sea parte de la elección de un candidato presidencial para el progresismo. En entrevista con Interferencia vuelve a emplazar a las otras candidaturas y asegura que se suma sin poner condiciones.

En 2009, Marco Enríquez-Ominami Gumucio renunció al Partido Socialista a raíz de que su entonces colectividad no lo apoyaba para competir en la elección presidencial de ese año.

Obtuvo el 20% de los votos, marcando el primer quiebre importante del binominalismo que imperaba desde 1990, en el cual la Concertación (parte del oficialismo en el presente) y la Alianza por Chile (actual Chile Vamos) se repartían el grueso del poder local.

No le alcanzó para la segunda vuelta, a la cual sí llegó Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien finalmente perdió contra Sebastián Piñera.

Pero Enríquez-Ominami, también llamado ‘MEO’ como abreviación de su nombre, lo volvió a intentar en 2013 y bajó a un 10,98%. Sin embargo, no se rindió y en 2017 también estuvo en la papeleta, pero volvió a descender, aquella vez a un 5,71%. Y en 2021 no faltó y aumentó a un 7,61%.

El 16 de noviembre de este año nuevamente habrá elecciones presidenciales y el otrora socialista sigue estando fuera del oficialismo, pero ha estado enviando mensajes a dicho sector.

Marco Enríquez-Ominami quiere ser parte de las primarias presidenciales de dicho sector, las cuales se realizarán el 29 de junio.

En los últimos meses se ha posicionado como un referente político en redes sociales, con mensajes duros y sarcásticos contra los candidatos de derecha Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, lo cual incluso le ha permitido darse a conocer ante votantes más jóvenes que frecuentan TikTok, quienes le apodan ‘Tío Marco’.

Pero tiene un problema importante. Los partidos oficialistas no quieren integrarlo en la primaria y el plazo vence el próximo miércoles 30 de abril.

En conversación con Interferencia, MEO señala que están cometiendo un “error histórico” y que están dando por perdida la presidencial, enfocados en los cupos parlamentarios que pueden obtener para el próximo período.

– ¿En qué pie se encuentra su posibilidad de participar en las primarias?

– Mi madre nunca se casó, yo sí. Te digo esto porque yo creo en los ritos. Me casé ante el Registro Civil, soy hombre de institución. De esa ley de primarias soy uno de los autores, por lo cual voy a respetar el plazo legal del 30 de abril y voy a esperar hasta el último minuto a que cumplan con el ánimo de la ley, que es que tú elijas al candidato y no las cúpulas partidarias ni los candidatos, sino que la gente.

“Quiero creer que no van a seguir perseverando en este error que he leído por la prensa, que es hacer una primaria de continuidad de un gobierno, que aunque tuvo buenas intenciones, dejó botadas las banderas del cambio”

Quiero creer que no van a seguir perseverando en este error que he leído por la prensa, que es hacer una primaria de continuidad de un gobierno, que aunque tuvo buenas intenciones, dejó botadas las banderas del cambio. Creo que eso hace la diferencia en una primaria.

Tiene que haber un camino distinto para enfrentar a la verdadera amenaza que es Kaiser, Kast y Matthei.

– ¿Y actualmente está más dentro o fuera, cree usted? 

– Es una gran pregunta. Habría que preguntárselo, cosa que me sorprende mucho, que creo que ningún periodista le ha preguntado directamente a los candidatos.

– Hemos intentado pero lo evaden. 

– Claro, yo sé, a Winter le preguntaron y se hizo el loco. Respondió otra cosa, le preguntaron si yo podía entrar a la primaria y dijo ‘hablemos de lo brillante que es Marco’. Entonces es astuto, cambió el tema, puso que yo era un genio pero no contestó la pregunta. Y yo agradezco mucho, no me considero para nada eso, Winter tiene demasiada buena opinión de mí, pero la pregunta es otra, ¿Puedo entrar?

– Pero la pregunta es ¿Está más dentro o fuera? 

– No lo sé, yo soy un hombre de fuerza de la voluntad, lo que me caracteriza es la perseverancia, no el abandono. Voy a perseverar en convencerlos en las horas que quedan, hasta el límite de mi energía, de que están cometiendo un error histórico. Esto es entregarle la llave de La Moneda, la llave de la casa del pueblo a Kaiser, esa primaria.

“Están pensando mucho más en los cupos parlamentarios, en la defensa de los valores desde el Congreso más que desde el Ejecutivo, es una renuncia al Ejecutivo. Yo creo que están más bien preocupados, me lo han dicho algunos ya, que todos asumen que esto está perdido”

En segundo lugar, yo creo que están pensando mucho más en los cupos parlamentarios, en la defensa de los valores desde el Congreso más que desde el Ejecutivo, es una renuncia al Ejecutivo. Yo creo que están más bien preocupados, me lo han dicho algunos ya, que todos asumen que esto está perdido, que lo que hay que hacer es armar una coalición defensiva. Yo creo lo contrario, creo que la extrema derecha es muy vulnerable, yo quiero convencer a una parte del electorado de que todavía hay un espacio, de que ellos son vulnerables, de que su argumentación no funciona porque ellos ya gobernaron y si bien ha habido crisis (en este gobierno), ellos (la derecha) son caos.

– Una cosa son los caudillos, los mismos candidatos que están yendo a la primaria, pero también están los militantes u otros personeros del oficialismo ¿Alguien le ha manifestado cómo ven la posibilidad de que usted sea parte de esta primaria? 

– Sí, han venido miembros de los consejos generales, de los comités centrales, militantes de base, me han escrito, claro, que no entienden por qué esto. Algunos no se saben el reglamento y me dicen ‘Marco, inscríbete’ y aprovecho esta entrevista para explicarle al público que la ley establece que sólo me puedo inscribir si todos los partidos se ponen de acuerdo para inscribir un independiente. No es un solo partido, eso fue lo que le pedí al Partido Radical y no quiso. Yo le pedí al Partido Radical que abra la puerta, pero nadie ha querido plantearme en la mesa de los partidos, ni ningún candidato. Y en eso le pido a Carolina Tohá, a Gonzalo Winter, a Jeanette Jara y a Paulina Vodanovic, que no se escabullan, que no evadan la pregunta, sí o no a abrir la primaria.

– ¿Qué ofrece al resto de los candidatos, al resto de los partidos oficialistas, a cambio de que lo dejen ser parte de la primaria? 

– Primero, coraje.

“No traigo un séquito de gente a la que tengo que darle pega, vengo libre, para acordar con ellos también. Porque cuando gobierne tengo clarísimo que gobernaría con ellos, no voy a gobernar con los extraterrestres”

Segundo. Probablemente soy el candidato que menos necesita del Estado, estoy aquí mucho más liviano que los demás, no traigo un séquito de gente a la que tengo que darle pega, vengo libre, para acordar con ellos también. Porque cuando gobierne tengo clarísimo que gobernaría con ellos, no voy a gobernar con los extraterrestres. Soy el candidato probablemente más liviano y con más equipo, porque tengo una cantidad de equipo gigantesco, con más estructura nacional, siendo independiente. Estoy en 326 comunas estructurado, tenemos 1.100 líderes en 326 comunas de Chile. O sea, hay una fundación, un partido, hay un proyecto nacional. Es cosa de ver los videos, los puedes ver en mis redes sociales, el arraigo que tengo con el país, te guste o no te guste, pero estamos.

Lo tercero que ofrecemos, que creo que es muy de fondo, es que voy a competir lealmente. Yo reconozco que el gobierno tuvo buenas intenciones, no digo que este gobierno haya tenido instintos mafiosos como el gobierno anterior. Fíjate, yo los critico duramente, pero distingo que humanamente no son los mafiosos del gobierno anterior. La Moneda no tiene el espíritu mafioso que tenían Hermosilla y Andrés Chadwick, no hay eso en La Moneda ahora. Hay otros defectos, pero no eso. Se lo dije el otro día a alguien muy influyente. Dije ‘mira, yo he sido duro con ustedes, pero distingo que hay categorías y categorías, a mi juicio dejaron botadas las banderas del cambio’, pero evidentemente que no acuso mala fe, creo que hubo buenas intenciones. Pero creo que las buenas intenciones permitieron exponernos a la humillación histórica de que la constitución de un dictador fuera validada durante este gobierno.

– Hace casi dos décadas que usted renunció al Partido Socialista, fue el primer gran díscolo de la Concertación porque después fue candidato presidencial y le quitó hartos votos a Eduardo Frei en la primera vuelta. Muchos dicen que ese hecho marca la distancia que tiene el oficialismo con usted hasta el día de hoy. Algunos también plantean que usted pondría muchas condiciones a la hora de ser parte de esta primaria ¿Cuál es su posición realmente? 

– Ninguna condición, de ningún tipo. Hay que tener una relación fraterna con nuestras diferencias. Yo los culpo a ellos de haber levantado a Frei, el mismo que hoy día votó Rechazo, que trabajó para Sebastián Piñera, que defendió a Pinochet en Londres, el mismo Frei del que algunos me acusan no haber sido fraterno con él, porque lo enfrenté duramente al sostener algo en que históricamente tuve razón, que era decir que era lo mismo que Piñera. Los dos estuvieron por el rechazo en 2022. Un detalle, él fue embajador plenipotenciario en Asia de Piñera. Son puros juegos de máscara.

“Yo les propongo una primaria donde exista la palabra cambio. Esto es una primaria que tiene mucho de continuidad y poco de cambio. Y no veo cómo van a ganar si el presidente Boric ganó como cambio, Michelle Bachelet ganó como cambio”

Yo les propongo una primaria donde exista la palabra cambio. Esto es una primaria que tiene mucho de continuidad y poco de cambio. Y no veo cómo van a ganar si el presidente Boric ganó como cambio, Michelle Bachelet ganó como cambio. Y ahora dicen no, no, no, hagamos lo contrario. Nada.

Creo que es un mal camino. Están cometiendo un error. Y creo que un gobierno bien intencionado, que fue una decepción respecto a las banderas del cambio, las banderas humanistas y progresistas. Su buena intención no la veo en la primaria, no veo la buena intención del gobierno ni de los líderes de partido, no veo buena intención. Veo sólo miedo, en la primaria hay miedo.

Leo en las redes sociales a gente de izquierda que dice ‘Marco quiere ser senador, déjate de molestar’. Les quiero aclarar que he dado pruebas suficientes en 15 años de no querer un cargo. Acaso, y a ver si razonamos con tu público, esto es una pregunta, para no ser taxativo. Ustedes imaginarán, querido público del diario más prestigiado de Chile, Interferencia, de que en 15 años me habrán propuesto ser gobernador, alcalde, senador, diputado. Que yo pude haber sido reelecto en mi distrito de diputado. Es una opción mía el no haber tenido cargo público, podría tenerlo.

Más que pedirle, propongo al gobierno y al progresismo una primaria de cambio y de continuidad. Si ellos creen que van a ganar con los candidatos del gobierno. Creo que van a perder, pero están cometiendo un error.

El gobierno fue perfecto entonces, es una primaria sin autocrítica, está todo impecable. Repitamos cuatro años más. Un mínimo sentido de realidad es lo que ocurrió hace tres días. Un ajuste fiscal anunció el gobierno, exactamente lo contrario que prometieron en campaña, que eran ocho puntos del PIB de reforma tributaria, 8% del PIB del proyecto reforma tributaria. Yo siempre cuento esta anécdota, 8 en diciembre, 4 en enero cuando ganaron, 1,3 en marzo cuando asumieron, 0.3 hace unos meses y ahora no es cero, ahora es ajuste. O sea, 8,4, después 1,3, después 0.3, y hoy cero. No, no, es que no hay reforma tributaria, es ajuste económico, un gobierno progresista que hace ajuste. Y nadie en el progresismo dice ‘¿Cómo un gobierno va a renunciar al debate tributario?’ Si alguien cree que está perfecto que los gobiernos progresistas no hagan justicia tributaria para la justicia social, entonces ¿Dónde ellos quieren diferenciarse del piñerismo y de la extrema derecha? Si la extrema derecha dice lo mismo. La extrema derecha exactamente dice lo que está diciendo el presidente Boric, no a la reforma tributaria, lo acaban de decir. Lo que dijo Mario Marcel es lo que proponen Kast, Kaiser y Matthei. Proponen lo mismo, bajar el impuesto corporativo. Matthei propone bajarlo a 18, este gobierno propone bajarlo a 24, Bachelet lo había subido a 27. Yo propongo reforma tributaria, propongo la reforma tributaria pro crecimiento, pero reforma tributaria.

– ¿Por qué cree usted que es mejor opción que los otros candidatos de esta primaria?

– Porque ellos ya tuvieron su oportunidad. Todos los candidatos son gobierno.

Carolina Tohá ha gobernado en Chile, ella, 28 años. 20 con la Concertación, 4 con la Nueva Mayoría, 4 con Boric. 28 años. Ha sido diputada, alcaldesa y ministra de varios gobiernos, además de subsecretaria. Pero ¿Ahora va a hacer lo que no hicieron? Perdón, pero ya tuvo su oportunidad.

“Winter tuvo su oportunidad. Es el diputado más influyente del gobierno. Entonces ya se está empezando a ver en su campaña que es dar explicaciones. ‘Bueno, no estábamos preparados’”

Winter tuvo su oportunidad. Es el diputado más influyente del gobierno. Entonces ya se está empezando a ver en su campaña que es dar explicaciones. ‘Bueno, no estábamos preparados’ ¿Por qué habría que creerle a ellos que en los próximos cuatro años van a hacer lo que no hicieron en estos cuatro?

Cuando tuvieron 15 de 16 gobernadores. Todas las capitales regionales en manos progresistas. Arica, Iquique, Copiapó, La Serena, Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Concepción. Temuco ¡Temuco, hermanos! Aysén. 15 de 16 gobernadores, dos tercios de la Convención Constituyente. Y me estás diciendo que ahora, en el próximo ciclo vas a hacer todo esto que no hiciste. No te entiendo ¿Cómo? No calza y la pregunta se responde entre comillas, sola: ellos ya tuvieron su oportunidad.

– ¿Considera ir a primera vuelta si no es integrado a la primaria?

– Yo, para esta entrevista, te propongo que me entrevistes de nuevo, si el diario lo acepta, después del miércoles. Sería hacerle trampa a la esperanza que tiene mucha gente de que yo entre a la primaria.

– ¿Cuál cree usted que debe ser el perfil de una candidatura de izquierda en medio del avance de la ultraderecha?

–  Yo creo que la visión progresista no está en duda, ni el programa de gobierno. A mi juicio son las banderas las que están en el suelo y las medidas. Yo creo que el próximo gobierno debe tener una agenda de corto, mediano y largo plazo. De corto, muy audaz en materia de crecimiento económico. Hay que crecer para la justicia social. Abordar en serio el tema de la pobreza. Chile sigue siendo un país con demasiada pobreza. Vivienda, crear empleo. Hablar de justicia social todos los santos días del gobierno y no abandonar esa agenda.

En el mediano plazo, retomar la agenda de los derechos, que se abandonó. Este gobierno no aumentó los derechos. Fomentó las AFP, que atentan contra el derecho previsional, no lo aumenta. Tengo una pregunta para ti como periodista. Vas a ver que la reforma es injusta.

– ¿Tú qué edad tienes, Maximiliano?

– 35

– ¿Con cuánto te vas a jubilar en el 2065?

– No tengo idea.

– Ahí está, en que no sabes. Es que ese es el principio del derecho previsional. La certeza. Los carabineros y militares sí saben con cuánto se jubilan. Tú no sabes. Es el problema. La reforma no resolvió eso. Pero sí tienes que pagar todos los meses, diez millones de trabajadores y nadie les puede responder de vuelta con cuánto se jubilan.

Hay que enderezar al poder, disciplinarlo al servicio del pueblo, pero el derecho, recto.

“Creo ser el único candidato de izquierda que está a favor de que los militares estén en las calles. No tengo ningún problema”

Recto en la seguridad, con una mano muy dura, no tengo ningún problema. Yo estoy a favor, por ejemplo, creo ser el único candidato de izquierda que está a favor de que los militares estén en las calles. No tengo ningún problema. No solamente para funciones de cuidado de infraestructura crítica. Yo lo haría en los aeropuertos, en los hospitales, los Cesfam, incluso si es necesario, en los centros turísticos, estaciones de trenes, estaciones de buses. Sé los problemas. Yo prefiero que los militares cuiden, en lugar de los carabineros. Lo que no quiere decir que los militares deben enfrentar una pelea de borrachos, ver el tránsito o enfrentar a un delincuente. Eso lo hace Carabineros, pero Carabineros hoy está cuidando edificios. Saca carabineros de ahí, pon a los militares. Yo estoy a favor de que los militares estén en la calle, cero problemas, pero cero, armados hasta los dientes. Armados hasta los dientes con tal de enderezar la seguridad. Esa es la diferencia. Una cierta rectitud en el sentido de enderezar, enderezar la economía, reconstruir la educación pública, con los valores de la izquierda. Pero recto, no este zig-zag de contradicciones, de mentiras, de falta de la verdad. Con buenas intenciones.

– Las encuestas indican que probablemente la presidencial la gana Evelyn Matthei. ¿Cómo cree que sería el perfil de ella como presidenta? ¿Sería algo más piñerista? ¿O sería un perfil más duro, tal como sus dichos respecto del golpe de Estado? 

– Los que están en fachistán, los tres, están compitiendo por quién es más facho. Ella dice que las muertes por dos años fueron inevitables. Kaiser dice, no, que por 17 años. Para Kast y Kaiser los degollados de 1985 están bien. Para Matthei, la muerte de un hermano mío, un primo hermano mío de cinco años, dos tíos y mi papá, está bien. Los otros dicen, no, no, no, la mitad de la familia de Marco no es suficiente. También los profesores degollados.

Este es mi punto de porqué creo que las buenas intenciones del gobierno no sirven. Me explico. Esa insolencia que se está permitiendo es porque ven la cancha libre. Ven un gobierno que no cumple sus promesas, acorralado, calculador y no lo enfrenta. Un gobierno que decidió ser árbitro de la República y no motor de la República. No es un defensor ni un promotor de valor. Un gobierno que dice ‘mira, los tres candidatos de derecha dicen que estuvo muy bien matar a los papás de Marco ¿Qué importa? Hablemos del futuro’. El gobierno y los que van a primarias cometieron un pecado histórico muy grave. No hay dolo, hay buena intención, pero creo que fue un error: la teoría de los dos demonios. Esta dice que en el fondo Miguel Enríquez (líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y padre biológico del Marco Enríquez-Ominami) y Pinochet eran las dos caras de una misma moneda. Es la teoría de que también la izquierda es culpable, de que Allende y Pinochet son lo mismo.

“Para los 50 años del golpe de Estado el presidente Boric validó la teoría de los dos demonios ¿Pero por qué aceptas eso? Es una concesión que ni te la valoró la derecha, mira cómo lo obstruyen”

Y el presidente Boric y los que van a primarias están de acuerdo. Para los 50 años del golpe de Estado el presidente Boric validó la teoría de los dos demonios ¿Pero por qué aceptas eso? Es una concesión que ni te la valoró la derecha, mira cómo lo obstruyen. Yo creo que el presidente y los que van a primarias dijeron ‘no, con eso le hacemos la pata a la derecha y se van a quedar contentos’, pero nada. ¿Pero por qué confundiste moralmente un país? No hay dos demonios. Usar los aviones de la Fuerza Aérea para bombardear el palacio del pueblo no son dos demonios. Salvador Allende y Miguel Enríquez no son la contracara de Pinochet, no tienen nada que ver. Es una obviedad, pero… Yo conozco líderes internacionales que se negaron a venir para los 50 años del golpe por la teoría de los dos demonios. Y no conozco ningún líder chileno que se haya restado de la Moneda por la teoría de los dos demonios. Entonces, la teoría de los dos demonios es la expresión de una buena voluntad equivocada. Se puede ser buena persona y estar equivocado. Se puede tener buena intención y estar equivocado. La bondad, el buenismo también puede estar equivocado a veces.

– ¿Cómo cree que sería un eventual gobierno de Kaiser o Kast?

– En 2017, en un debate hostil, una vez más con algún periodista, dije que Piñera era caos y me dijeron que yo era un irresponsable por decir eso. Quisiera reencontrarme con los periodistas porque en el 2019 fue el Estallido Social. Con la misma firmeza, este mensaje va para mi mundo, el mundo humanista progresista: de pie, no se entreguen, no peleen entre ustedes. Lo que hay al frente es la contradicción principal.

Me preguntaste hace poco cuál era la ventaja mía respecto a los demás. Humildemente, soy el que más duramente ha enfrentado a la extrema derecha. Fui el que más de frente ha ido. Hay que enfrentarnos con todo y te lo digo con experiencia internacional. Estuve muy cerca del proceso argentino, del proceso ecuatoriano, del proceso norteamericano. Y todo el progresismo pensó que era imposible que Javier Milei ganara, que Donald Trump ganara y Daniel Noboa ganara.

Yo les digo a mi mundo, no peleen entre ustedes. Lo que estoy viendo es que ya se están peleando entre ellos. Y te digo un último mensaje para eso, sobre este tema. Yo me siento bien solo en esto, hace frío en mi domicilio político. Estoy bastante solo porque me peleo con Kaiser, con Matthei, con Kast y los otros no están.

– A propósito de que citó el escenario internacional, sin duda lo que más ha impactado internacionalmente es el tema de los aranceles fijados por Donald Trump ¿Qué haría respecto a esto? 

“Este gobierno decidió enfriar la construcción de Unasur. Unasur es dos tercios de América Latina, América Latina son treinta y tantos países. Caribe deben ser catorce, otros diez y tantos en Centroamérica y doce en América del Sur. América del Sur somos dos tercios”

– A propósito de cosas que yo creo que el gobierno ha hecho bien y ha hecho mal, eso lo haría distinto. Yo habría partido el día uno y le habría dicho a mi canciller que la prioridad uno era recrear Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). El gobierno hizo lo contrario, frenó la creación de Unasur. Cuando el presidente Lula lo convocó al consenso de Brasilia, al presidente Boric, este gobierno decidió enfriar la construcción de Unasur. Unasur es dos tercios de América Latina, América Latina son treinta y tantos países. Caribe deben ser catorce, otros diez y tantos en Centroamérica y doce en América del Sur. América del Sur somos dos tercios, o sea, de los 700 millones de habitantes, puedo equivocarme o no si es que quinientos millones están acá. Es un mercado gigantesco. Y hubo durante una década casi, poco menos, una cosa llamada Unasur, que tenía coordinación de defensa, que impidió golpes de Estado. Le habríamos dicho a Trump a través del secretario general de Unasur, ‘hola, vengo a nombre de dos tercios de América Latina. Trump solo entiende el lenguaje de la fuerza, Trump no cree en el argumento, Trump actúa sobre la fuerza.

Nosotros, Chile, somos un 0.3% de la economía mundial. Imagínate una llamada telefónica ‘hola, Chile está muy enojado’. No, lo que hay que hacer es recrear un mercado común, crear una arquitectura común. Yo le daría institucionalidad a la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que no la tiene, y fortalecería a Unasur.

– Los aranceles afectan los tratados con Estados Unidos, el segundo socio comercial de Chile. Con ello, lo mismo para la continuidad normal del modelo neoliberal chileno ¿Cree que es primordial salvar los tratados o romper el modelo?

– El vector de Chile, que es la apertura económica, que es lo que hizo la dictadura y la transición democrática aumentó, en lo que Frei estuvo bien cuando saltó a Asia para abrir mercados. Con ese vector, yo abriría otro al lado, que es la reindustrialización selectiva. Vale decir, diría, perfecto, la apertura de Chile tuvo ventajas, pero también está tocando techo, no nos está generando crecimiento. En segundo lugar, la hiperapertura de Chile también demostró que al renunciar a su laboratorio, a la industria textil, dejó un problema para crear empleo. En el fondo hay que buscar sectores donde hay que reindustrializar, lo cual es perfectamente compatible con un vector de economía abierta, pero con reindustrialización. Todos los grandes países del mundo cuidan ambas cosas, abren su economía, pero tienen sectores industriales que protegen.

Algunos tratados deben también entender que Chile tiene todo el derecho, como lo tienen los que firman los tratados, de proteger su industria. Europa está protegiendo su industria bovina en el acuerdo con el Mercosur ¿Alguien diría que Emmanuel Macron, Giorgia Meloni o Pedro Sánchez son unos fanáticos ideológicos? No, son soberanistas. Yo creo que hay una izquierda globalizante, y en esto yo lo haría distinto a este gobierno, que este gobierno se inscribe un poco en la izquierda globalizante, a mi juicio, que está de caída en el mundo entero. Hay una izquierda globalizante que va perdiendo, porque la izquierda le quiso decir al mundo que en la globalización estaba la felicidad. Pero con la pandemia ya viste lo que pasó en América Latina: todos nuestros presidentes, la gran mayoría, fueron a mendigar, esperando los container en los aeropuertos, esperando las vacunas. Todos los presidentes, los jefes de Estado iban al aeropuerto a sacarse una foto bastante patética esperando un container.

En esta idea de reindustrializar ¿Cree que debe ser algo protagonizado por los privados? 

– Yo no tengo problema. Por ejemplo, para crear 1 millón de empleos yo propongo un plan público-privado de 2% público, 2% privado. En eso tengo la misma diferencia con mi domicilio. Yo soy un hombre que cree en el Estado como brazo y en el mercado como herramienta. Yo no tengo problema. Yo detesto a la derecha que escupe al Estado pero le cobra sueldo al Estado, como Matthei, Kast y Kaiser. Pero también tengo una opinión muy severa de una izquierda retórica que habla del fin del neoliberalismo, que habla de que odia el mercado, de que el mercado es un monstruo y después cuando gobiernan lo único que hacen es aumentar el poder del mercado. A las AFP les diste 4.500 millones de dólares más año a año, que son de los trabajadores. Traspasaste renta del trabajo al mercado y no al revés. No es el mercado el que le aporta al trabajador, es el trabajo el que le aporta al mercado.

“Los empresarios van a tener acá un presidente que se entiende estupendo con ellos. Yo no tengo problema con que sean ricos, siempre y cuando creen empleo formal, paguen lo que se llama empleo decente, paguen los impuestos que correspondan”

Los empresarios van a tener acá un presidente que se entiende estupendo con ellos. Yo no tengo problema con que sean ricos, siempre y cuando creen empleo formal, paguen lo que se llama empleo decente, paguen los impuestos que correspondan y busquen juntos construir un país más grande, no solamente su renta. Si todo eso se da, sean ricos.

De hecho, en mi plan de obras públicas, el 2% del PIB privado, 2% público. El Estado pone la plata, ustedes ponen plata, nos hacemos todos ricos, en el sentido que en Chile quedamos con carreteras, embalses de tamaño medio, agua potable rural, pintamos los liceos, construimos las pasarelas, las carreteras que hagan falta y ustedes crean empleo, se hacen ricos, pero me dejan la obra. En plazo y forma.

Fuente: Interferencia.cl

Entradas relacionadas